ronkhttps://panel.gilygil.com/resources/noticias/

Balizado, riesgo para caer en extorsiones o corrupción

11 Feb 2025
T21 / Internacional

El pasado 7 de febrero se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el aviso por el cual se da a conocer a los prestadores y usuarios del autotransporte federal, carga y pasaje la nueva identificación de los vehículos que circulen por las carreteras y puentes de jurisdicción federal. Un proceso conocido como balizado de unidades.

La disposición, que lleva más de dos años de trabajo, fue presentada en diferentes foros de la industria por parte de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), en donde con base en las cifras de robo al autotransporte al cierre de 2023 y donde se registraron más de nueve mil ilícitos, “se ofrecía que la medida del balizado podría evitar pérdidas al autotransporte por más de cuatro mil millones de pesos al año, puesto así parecía una gran idea”, compartió un directivo de la industria del autotransporte.

Con base en el anteproyecto respectivo, en el numeral nueve la DGAF justifica, “De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el número de robos a transportistas aumentó un 3.9% respecto al año anterior, alcanzando los 9,182 eventos registrados, lo que equivale a un promedio de 25 robos diarios y que se traduce en una pérdida de los 500,000 a los 7 millones de pesos si se trata de productos de alto valor. Derivado de lo anterior, realizamos la multiplicación de los 9,182 robos por el valor de la mercancía y que para la cual se tomara el valor menor que es de $500,000 nos da un total de $4,591,000,000, que se traduce en el beneficio que traerá la implementación del balizado en los vehículos. Lo que antecede, podrá visualizarse desglosado dentro del Anexo 1 que se adjunta para mayor referencia”.

Al respecto de esta medida, otro directivo consultado por T21 hizo énfasis en que parte de la propuesta de los entonces encargados de la DGAF era el disponer de cuatro drones de la Guardia Nacional para vigilar las carreteras y con la identificación del balizado y dos helicópteros se pudieran recuperar las unidades. “Cuatro drones para todo el país, y con la problemática que se enfrenta, es nada, no tiene sentido”, afirmó.

En la perspectiva de las fuentes consultadas por T21 existen muchas dudas de la operación y vigilancia del balizado de las unidades de autotransporte federal, “sobre todo en las configuraciones que no son cajas secas, por ejemplo, madrinas, tanques, chasises portacontenedores, y demás equipos que no tienen una superficie amplia. ¿De qué manera se procede, y si es a interpretación, entonces corremos el riesgo de sufrir extorsiones o abusos por parte de la autoridad?”, aseveraron las fuentes consultadas.

Un punto que se resalta es que de acuerdo con los datos del proyecto en la Comisión de Mejora Regulatoria (Conamer)se tiene un estimado de cerca de 316 mil 633 unidades que tendrán que ser sujetas de este tipo de identificación, “es decir, no sólo será para los equipos nuevos, sino para los que existen en circulación, de tal manera que será retroactiva la medida”, compartieron a T21.

“Dentro del autotransporte federal se tiene identificado un parque vehicular de 1,800,000 quienes en sentido estricto deberían realizar el balizado de los vehículos, no obstantes, actualmente existen empresas que previo a la prestación de los servicios de autotransporte federal realizan la identificación de sus vehículos por lo que para las mismas ya no generaría un costo. Derivado de lo anterior, alrededor de un 40% es decir 316,633 del parque vehicular antes mencionado deberá realizar el balizado”, refiere el anteproyecto de la DGAF.

“No olvides que vivimos una etapa de adopción tecnológica, en diversos grupos en donde colaboro el reclamo es el mismo, ¿por qué en vez de pensar en soluciones físicas no pensamos en incorporar chips, usar la telemetría y telemática de las unidades?, es decir, soluciones acordes a la realidad de la delincuencia organizada que enfrentamos”, advirtió el directivo.

En conclusión, para diversos actores de la industria, esta medida no atiende la necesidad fundamental que se vive en el día con día, y sólo puede generar más complejidad para las operaciones cotidianas del autotransporte.

COMPARTE ESTE ÁRTICULO:

OTRAS NOTICIAS