Con el objetivo de fortalecer la competitividad de la logística en México, el Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (Conalog) ha forjado alianzas con instituciones académicas, asociaciones del sector y organismos gubernamentales, esenciales para superar los desafíos que enfrenta la industria, detalló Sandra Aragonez, presidenta de la organización.
“Estamos convencidos de que al trabajar de la mano con el gobierno, el sector privado y otras asociaciones, podemos poner sobre la mesa los temas más relevantes para nuestra industria y lograr las iniciativas que se requieren para hacerla más competitiva”, dijo en entrevista para T21.
Aragonez explicó que una de las prioridades estratégicas de Conalog es fomentar la formación de talento en logística y cadena de suministro, conscientes de que es un factor crucial para el desarrollo de la industria.
Es por ello que Conalog ha establecido convenios con universidades de prestigio como la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Anáhuac y la Universidad del Valle de México, por mencionar algunas.
“El talento es el motor que mueve cualquier industria. Podemos tener la mejor tecnología y los procesos más avanzados, pero sin el talento adecuado, la toma de decisiones no será la mejor. Estamos apostando a formar a los futuros líderes en logística”, afirmó Aragonez.
Además, Conalog está en conversaciones para extender sus convenios con universidades en todo el país para involucrar a más regiones en esta misión.
En esta misma línea, Aragonez resaltó el hecho de que existe una escasez de talento con las habilidades específicas que requiere el sector por lo que “esto es algo que queremos abordar a través de estas colaboraciones académicas”.
Asimismo, Conalog también está tomando un papel activo en colaborar con las autoridades para presentar propuestas que atiendan las necesidades del sector en términos de infraestructura, seguridad y desarrollo económico.
“Es un momento de cambio de liderazgo en el país y estamos aprovechando para acercarnos a diversas secretarías y poner sobre la mesa los temas de logística y competitividad que México necesita” destacó a este medio.
Desde Conalog, Aragonez enfatizó que la unión con el gobierno permite una mayor capacidad para impactar en áreas clave, en una relación de “doble vía”, ya que el gobierno necesita entender las necesidades del sector y éste estar listo para colaborar en las soluciones.
“El objetivo es mejorar la competitividad del país y solo podemos lograrlo a través de una visión conjunta”, comentó.
Otra de las áreas clave en la estrategia de Conalog es la cooperación con asociaciones especializadas en la industria logística, por ejemplo, organizaciones como la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), la Asociación de Operadores Logísticos de México (AOLM), la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI) y GS1, Conalog ha ampliado el alcance de sus iniciativas y generado beneficios para un mayor número de empresas y ejecutivos del sector.
“Existen muchas asociaciones con un peso importante en sus respectivas áreas; si unimos fuerzas, podemos llegar a más ejecutivos, a más empresas. Por ejemplo, una de las alianzas de la que me siento más orgullosa es la que hemos creado para el Pulsómetro Logístico, un estudio anual en el que participan diversas asociaciones y que ahora se ha convertido en una referencia nacional”, destacó Aragonez.
El Pulsómetro Logístico es un ejemplo de cómo Conalog ha buscado incluir diferentes perspectivas en sus proyectos para que tengan un impacto más amplio en el sector.
Este año, según explicó Sandra Aragonez, el estudio ha superado las expectativas en participación, alcanzando 330 empresas involucradas, en comparación con las 250 del año anterior, lo que permite tener una visión más robusta de los retos y oportunidades del sector en México, así como facilitar la toma de decisiones informada para los ejecutivos de la industria.
De acuerdo con su visión, Conalog también abarca temas fundamentales como la innovación, la sustentabilidad y la inclusión, por lo que ha desarrollado alianzas con asociaciones y organismos que comparten estos valores.
“Nuestra meta no es ser un club exclusivo, queremos contribuir a toda la comunidad logística y sumar para alcanzar los cambios que la industria necesita,” dijo Aragonez.
Por ello, Conalog continuará trabajando para generar alianzas con asociaciones hermanas, organismos gubernamentales y académicos, logrando una voz más potente para enfrentar los desafíos que se avecinan.