La logística, a menudo invisible para el consumidor, es la columna vertebral de la economía global, “todo lo que nos rodea, en algún momento, pasó por un almacén o un camión”, destacó Nicolás Kovalsky, CEO de Kovix, al explicar el impacto del sector.
La clave, según él, no está solo en mover bienes, sino en cómo la tecnología puede transformar los procesos para lograr eficiencia y sostenibilidad.
En entrevista con T21, Kovalsky identificó tres desafíos principales en el sector logístico de América Latina: la rotación constante de talento, los sistemas obsoletos que dificultan la integración y la falta de automatización para tomar decisiones rápidas y precisas.
“Muchas empresas todavía trabajan con lápiz y papel o sistemas que no pueden conectarse sin inversiones millonarias”, comentó Kovalsky.
Explicó cómo estos problemas limitan el potencial de crecimiento de las empresas medianas y pequeñas. En ese sentido, aseguró que la propuesta de empresas como Kovix es ofrecer herramientas accesibles que permitan integrar sistemas dispares y automatizar procesos clave.
“Muchas empresas todavía trabajan con lápiz y papel o sistemas que no pueden conectarse sin inversiones millonarias”, señaló Kovalsky.
Explicó que herramientas como el WMS, TMS, SCP cumplen funciones específicas, pero que su falta de integración genera procesos manuales y errores.
Desde almacenes hasta planificación de rutas, su enfoque se basa en agentes autónomos que optimizan tareas repetitivas, liberando al talento humano para decisiones estratégicas.
“El objetivo es que los sistemas guíen a las personas, minimizando errores y acelerando procesos”, aseguró Kovalsky.
En el ámbito internacional, observó una gran oportunidad para empresas mexicanas en el mercado estadounidense, especialmente con el auge del nearshoring (relocalización de líneas de producción hacia los centros de consumo).
Sin embargo, advirtió que competir en ese mercado exige sistemas tecnológicos robustos.
“Si no despachas a tiempo, pierdes tu categoría como proveedor; no hay margen para el error”, explicó el CEO de Kovix.
Además, la integración de inteligencia artificial (IA) es otra apuesta en el sector. Según Kovalsky, la IA no reemplaza a las personas, sino que las complementa, ayudando a identificar patrones, tomar decisiones y anticiparse a problemas.
“Es el futuro inmediato: automatización e integración trabajando en sincronía”, afirmó Kovalsky.
Con bases en México, Argentina, Colombia y Estados Unidos, Kovix busca democratizar el acceso a tecnologías logísticas.
A través de su enfoque en personalización y acompañamiento en la implementación, la empresa se posiciona como un puente entre las necesidades locales y las mejores prácticas globales.
“Extraemos el conocimiento de los mercados más avanzados y lo adaptamos a las realidades de América Latina”, puntualizó Kovalsky.
El CEO de Kovix indicó, además, que en México y Estados Unidos, la empresa mostró cómo la tecnología puede transformar la logística. En el mercado mexicano han trabajado con supermercados digitales, implementando sistemas que modernizan los almacenes y generan una logística más ágil.
En Estados Unidos su enfoque está en conectar fabricantes con grandes retailers, creando una red que permite una mayor penetración en un mercado tan competitivo.
“El futuro de la logística está en la integración total de procesos, y México tiene una gran oportunidad de aprovechar el nearshoring si adopta esta visión tecnológica”, afirmó Kovalsky.
Finalmente, comentó que lo ideal es construir un ecosistema logístico más eficiente y conectado. Para él, el verdadero desafío no está en la tecnología en sí, sino en cómo esta puede ser utilizada para potenciar a las personas y transformar la industria.