ronkhttps://panel.gilygil.com/resources/noticias/

Licencias por puntos, potencial salva vidas

08 Nov 2024
T21 / Internacional

En México fallecen 46 personas diariamente a causa de incidentes viales. Y en la región de América Latina hay una tasa de 15 muertes por cada 100 mil habitantes, siendo las principales víctimas los peatones, motociclistas y ciclistas, quienes representan el 53% de las muertes viales en la región.

Ante la emergencia de salud pública global que representan los decesos a causa de incidentes viales, la licencia por puntos se coloca como una alternativa efectiva para desincentivar los hábitos temerarios al volante. Así lo reveló un estudio auspiciado por la Fundación Aleatica para la Seguridad Vial y realizado por el Instituto Universitario de Tránsito y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universidad de Valencia.

La propuesta fue realizada durante el panel “Licencia por la Seguridad Vial que Salva Vidas”, llevado a cabo en el marco de la primera Reunión regional para América Latina de la Global Alliance of NGOs for Road Safety.

El eje rector de la investigación fue el impacto positivo de la implementación del sistema de licencia de conducir por puntos a nivel global. El estudio incluyó una encuesta realizada por Fundación Aleatica, INTRAS y SIMO Consulting, con el objetivo de conocer la percepción de los mexicanos en relación con una licencia de conducir que contribuya a salvar vidas.

El 77% de los encuestados apoyó el planteamiento de un sistema de puntos para mejorar la seguridad vial y combatir la impunidad en las infracciones de tránsito. Ocho de cada 10 personas estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con esta medida, mientras que 58% consideró que ayudaría a que las reglas de tránsito se respeten mucho más.

La licencia de conducir por puntos está vigente en diversos países y ha logrado reducciones de entre el 15% al 20% el número de siniestros viales, fallecidos y lesionados.

“La evidencia internacional señala que adaptado a las particularidades del país, se podrían salvar entre dos mil 400 y tres mil 250 vidas anualmente en México”, afirmó Francisco Alonso, director del INTRAS.

Por ejemplo, en Brasil se redujeron 20% en víctimas de siniestros automovilísticos y 9.1% de motocicletas. Mientras que en Canadá se minimizaron un 15% en infracciones y el 20% en riesgo de accidentes fatales. Italia bajó su tasa de fallecimientos entre 18 y 25% y redujo un 19% los lesionados. A su vez, España obtuvo una reducción de entre 11 y 18% los fallecimientos y alcanzó una baja de 12% en lesionados de gravedad.

Durante su participación, Vanessa Chávez, subdirectora de Monitoreo e Información de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de Méxicoexpuso la metodología de las fotocívicas, sistema en el cual las sanciones a infractores viales también operan bajo un sistema de puntos. Sin embargo, durante la discusión expertos de otros países coincidieron en que esta iniciativa presenta oportunidades, ya que aproximadamente el 70% de las infracciones no son captadas debido a que corresponden a conductores fuera de Ciudad de México, por citar un ejemplo.

Por su parte, Arturo Cervantes, presidente de la Asociación Nacional para la Seguridad Vial (Anasevi), dijo que México se está alejando de la meta de reducir las fatalidades por accidentes viales. “Vamos en la dirección equivocada, debemos hablar de esto y ponerlo como prioridad nacional. Se debe trabajar continuamente con la sociedad para educar sobre seguridad vial”, afirmó.

Cervantes cuestionó la facilidad con la que se obtiene una licencia de conducir y señaló que México es el único país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que no tiene un sistema nacional de registro de vehículos ni de conductores.

Explicó que la falta de requisitos estandarizados para obtener una licencia de conducir y de bases de datos de infracciones, se suman a la ausencia de mecanismos de control periódicos y a la resistencia hacia el sistema de puntos.

“El reto mayor es la homologación del sistema de información vehicular a nivel nacional, sin él será muy difícil implementar un sistema de licencia por puntos. Hay que repensar la movilidad, que sólo puede ser sostenible si es segura”, apuntó.

Por su parte, Bosco Martí, presidente de Fundación Aleatica para la Seguridad Vial, celebró el diálogo fluido que se está dando entre la sociedad civil, el sector privado y gobierno con el objetivo común de hacer que el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial sea una realidad para todas las personas.

COMPARTE ESTE ÁRTICULO:

OTRAS NOTICIAS