ronkhttps://panel.gilygil.com/resources/noticias/

Piden que aduana del puerto de Lázaro Cárdenas sea tipo 1

13 Feb 2025
T21 / Internacional

Debido a la importancia que tiene el puerto de Lázaro Cárdenas en la movilización de mercancías y al alza que en 2025 se prevé en movimiento operativo por la incorporación de tres servicios más de líneas navieras, pronosticando al menos 25% más de aumento de carga, Estefani Leal, gerente Jurídico de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac), consideró primordial que la aduana de este puerto sea modificada de un tipo 2 a un tipo 1.

En el Foro nacional de consulta para aduanas y puertos de México, realizado en la Cámara de Diputados, Leal señaló que ello incidiría en que dicho punto estratégico pueda ser dotado de personal, equipo de revisión no intrusiva, ampliación de horarios y todo lo necesario para que pueda funcionar de una manera eficiente con el fin de ofrecer un mejor servicio a los usuarios del comercio exterior.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), existen dos tipos de aduana: las tipo 1, que son las que tienen mayor operación, así como horarios, asignación de personal y más recursos en general.

La tipo 2, según la ANAM, se refiere a una aduana cuyas operaciones son normales, sin alta demanda y con menos necesidades que una tipo 1. Actualmente, Lázaro Cárdenas se encuentra como tipo 2, sin embargo, por el tipo de operación y volumen que maneja, tendría que ser tipo 1.

De acuerdo con Leal, Lázaro Cárdenas es el puerto marítimo número dos de movilización de vehículos a nivel nacional. Tan solo en 2024 reportó un movimiento de más de 670 mil unidades superado únicamente por Veracruz.

“Asimismo, fue rankeado como el puerto número ocho a nivel Latinoamérica en movimiento de contenedores, al reportar el año pasado el movimiento de más de nueve millones de TEU (contenedores de 20 pies) únicamente superado por Manzanillo”, detalló.

Según información de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Lázaro Cárdenas, este puerto cerró el 2024 con una cifra total de 31 millones 295 mil 690 toneladas de carga operada, lo que significó un aumento del 6% respecto a los 29 millones 592 mil 908 toneladas alcanzadas en el mismo periodo de 2023.

En el foro también participaron representantes de los sectores aduanal y de transporte en el que expusieron las necesidades, así como las áreas de oportunidad de esta industria, a propósito de la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera, planteada por la diputada Rosalinda Savala, que busca modernizar los procesos aduanales, y unificar y ampliar los horarios de operatividad en las 50 aduanas que tiene México.

Dicha propuesta también plantea que los servicios aduanales se implementen en los siguientes horarios: de lunes a domingo de 00:00 a 24:00 horas, y de lunes a sábado de 9:00 a 21:00 horas y  domingos de 9:00 a 15:00 horas.

En ese sentido, Yax Tzel Nolasco Gómez, presidente de la Unión Transportista de Carga de Manzanillo (UTCM), consideró importante empezar a modificar tanto el anexo cuatro de las reglas donde se habla sobre los horarios, así como diferentes artículos de la Ley Aduanera, para agilizar y buscar la eficiencia en los puertos marítimos, así como su carga.

De acuerdo con la Asipona Lázaro Cárdenas, en 2024 el tráfico de altura fue el más relevante, representando el 91% del volumen total de carga. Dentro de este, las importaciones concentraron el 65%, destacándose como el segmento principal, mientras que las exportaciones sumaron el 26% del movimiento global.

En su participación, Julio César Cortés, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Región Lázaro Cárdenas, destacó que la importancia de modificar las aduanas es imperativa, y resaltó que también se deben replantear los horarios en los puertos, para que estos sean más dinámicos en sus operaciones, lo que incidiría en el bienestar de los trabajadores y sus familias.

“Los tiempos de entrada y salida ayudan a una mayor eficiencia, y al darse esta iniciativa coadyuvaría también al desarrollo de la comunidad en donde se encuentran los puertos”, indicó.

Otro de los problemas que se abordaron en el evento fue la congestión vial que hay en el puerto de Lázaro Cárdenas. Así lo comentó Sergio Orozco Caballero, de Servicios al Comercio y Transportes Garusi, quien dijo que esa situación ha generado alta contaminación y niveles de inseguridad.

En entrevista con T21, indicó que esta situación se debe a los horarios que maneja la aduana Lázaro Cárdenas que no permite que se haga el despacho de mercancía cortándose a la una de la tarde porque después ya no hay citas para sacarla o retirarla.

“Esto complica a todos los transportes, que se estacionan por toda la avenida principal y en lugares de la ciudad y a lo largo de la autopista, lo que ha ocasionado muchos accidentes”, subrayó.

En el evento también estuvieron Marcelo Padilla Gómez Tagle, presidente del Comité Ejecutivo de la Asociación de Agentes Aduanales de Lázaro Cárdenas (AAALAC)Saúl Alejandro Cuevas, director de SOMI Transportes;  Jorge Medina, director general de Transpoint Intermoda, entre otros.

COMPARTE ESTE ÁRTICULO:

OTRAS NOTICIAS