La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) dijo que los nuevos trenes de pasajeros no estarán utilizando siempre las vías existentes, sino que contarán con nueva infraestructura para su operación.
“No es que se vaya a usar todo el tiempo la misma vía preexistente, en algunos casos tenemos que construir nueva vía, se tiene que hacer rectificaciones a los trazos, especialmente se tienen que recuperar las estaciones”, expresó Salvador Medina Ramírez, director general de Estudios, Estadística y Registro Ferroviario de la ARTF.
Durante su participación en el Foro Ferroviario “República Conectada”, organizado por el Senado, sostuvo que no existe ninguna razón técnica por la que trenes de pasajeros y carga no puedan utilizar la misma vía, ya que a nivel mundial se lleva a cabo dicho servicio.
Aunque afirmó que estas acciones implican reforzar las vías, mejorar la operación, tener una política pública donde el Estado regule.
“No hay nada que lo impida, al menos de que estuviera pasando un tren cada minuto en tres kilómetros, sería una cosa de demanda. Mucho de los servicios en la red nacional ya no se prestan y las vías están abandonadas que se pueden recuperar y son propiedad de la nación y podemos dar los servicios que requiramos”, dijo.
Reiteró que la construcción de los trenes de pasajeros será por etapas, tendrán grandes avances debido a que se está recuperando la planeación, equipos técnicos sólidos y se cuenta con el agrupamiento de ingenieros.
De igual manera, expresó que una vez construidas las vías se puede analizar la posibilidad de que en esta misma infraestructura pueda operar un tren ligero, algo que se lleva a cabo en Guadalajara, “ejemplos hay y se pueden hacer”.
“No es lo mismo tratar de mover a mil personas en 200 camiones de diésel, que moverlos en un tren y que emita menos de un tercio de contaminantes. Estamos ante un cambio que puede ser muy importante para los cambios internos de los viajes”, consideró.
Ante la carga que circula por el autotransporte, mencionó que buscan duplicar la carga por el ferrocarril, por ello, se trabaja para que el Tren Maya comience a transportar mercancía, así como el fortalecimiento a través del Tren Interoceánico.
En tanto, el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Alejandro Esquer Verdugo, dijo que la industria ferroviaria requiere la actualización de los marcos normativos, de adoptar mejores prácticas y asegurar que el desarrollo de este sector beneficie a la población.
Por ello, la reforma del transporte ferroviario de pasajeros, aprobada en octubre pasado, representa un paso firme para la recuperación y modernización de este transporte.
“Con esta reforma, el Estado mexicano retomó el control sobre la infraestructura ferroviaria y estableció el marco para asignar y otorgar concesiones con un enfoque prioritario en el transporte de pasajeros”, aseveró.