En septiembre de 2024, la actividad económica de México aumentó 0.2% respecto a agosto pasado, impulsada principalmente por la agricultura y la manufactura, dio a conocer el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), por componente, en el noveno mes de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades primarias, que incluyen la agricultura, minería y pesca, incrementaron 1.3 por ciento.
En tanto, en dicho mes, las actividades secundarias que, abarcan la industria manufacturera y la construcción, tuvo un alza de 0.6 por ciento. A su vez, las terciarias, que involucran servicios como el comercio, transporte y comunicaciones, educación y salud, cayeron 0.1 por ciento.
A tasa anual, el IGAE avanzó 0.8% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias ascendieron 1.1% y las primarias 0.6 por ciento. Las secundarias no presentaron variación.
El IGAE permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo, explicó el Inegi en su reporte.
De acuerdo con la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) en el tercer trimestre de este año, la actividad productiva nacional registró un crecimiento mayor que en los tres trimestres previos, y según su valoración, entre el último cuarto del 2023 y el segundo de este año, la tasa de crecimiento permaneció estancada.
En ese contexto, estimó que la actividad productiva mostrará “atonía” en 2025, lo que ha generado una desaceleración en el empleo, y señaló que el balance de riesgos para la actividad económica se mantuvo sesgado a la baja.
Cabe recordar que el pasado 14 de noviembre, dicho organismo informó que aplicó un nuevo recorte de 25 puntos base a su tasa de referencia, para dejarla en un nivel de 10.25 por ciento.
Dicha resolución del Banxico fue tomada después de que el Sistema de la Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos, aplicó una reducción de un cuarto de punto porcentual a su tasa, para dejarla en un rango de 4.50 a 4.75 por ciento.